| Inicio | Autoridades | Comité Directivo | Misión Visión UNMSM | Símbolos Institucionales |

PERFILES Y PLANES DE ESTUDIOS

MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL
Código: I3S20400

  1. Presentación
  2. Perfil de Ingreso y Egreso
  3. Lineas de Investigación
  4. Plan de Estudios 2023 - MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL
  5. Sumillas

 

PRESENTACIÓN

Los altos niveles de incertidumbre provocados por un entorno mundial turbulento generan que las organizaciones y empresas que operan en el país se vean en la necesidad de innovar en tecnologías de producto, de proceso y de gestión, a fin de mantener y mejorar su posición competitiva.
En este entorno, los egresados de la Maestría en Ingeniería Industrial serán capaces de analizar y optimizar los sistemas de producción de bienes y servicios dentro de una organización, utilizando las diferentes herramientas de la ingeniería industrial, para responder eficazmente a las necesidades de la industria y contribuir al desarrollo tecnológico y social de la región.

<< subir >>

PERFIL DE INGRESO Y EGRESO

Perfil de Ingreso

El perfil general de ingreso para la maestría es con un grado de Bachiller en ingeniería o carrera afín, buen nivel de conocimiento y buena competencia de los métodos de investigación, dominio del idioma ingles es deseable que el ingresante cuente con las siguientes cualidades y habilidades al momento de ser aceptado en el programa de Maestría:

    • Vocación y disciplina para la actividad científica.   
    • Habilidad para el planeamiento, solución y aplicación de las metodologías de investigación científica.
    • Capacidad de análisis y síntesis
    • Contar con conocimiento afines al programa
    • Habilidad para trabajar en equipo (formación en Ingeniería y afines)
    • Ética profesional

Perfil de Egreso
El egresado de la Maestría en Ingeniería Industrial estará en capacidad de:

    • El egresado del programa será un investigador autónomo de la más capacidad de proponer, dirigir y realizar investigaciones que conduzca a la generación de nuevos conocimientos en el área de su especialidad.
    • El egresado del programa tendrá la capacidad de estudiar y analizar los problemas nacionales relacionados con los procesos de producción de bienes y servicios, para proponer, con independencia, las soluciones pertinentes.
    • Desarrollar investigación científica, sea independiente o interactuando con grupos de investigación aplicando las bases conceptuales y metodológicas en el campo de su competencias, respetando los principios éticos.
    • Interpretar, investigar, diseñar e implantar tecnologías relacionadas con los procesos productivos.

<< subir >>

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

  • Producción y operaciones: Estudios y análisis de la logística, automatización, tecnologías limpias, planeación y control de la producción.
  • Gestión Empresarial: Calidad, Organización, Finanzas, Seguridad, Medio Ambiente.

<< subir >>

PLAN DE ESTUDIOS 2023 - MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

Primer Ciclo

Código Curso Créditos
I3S20411 GESTIÓN DE TECNOLOGÍA
4.0
I3S20412 GESTIÓN DE LA CALIDAD
4.0
I3S20413 MODELOS DE OPTIMIZACIÓN
4.0
I3S20414 PLANEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN
12.0

Segundo Ciclo

Código Curso Créditos
I3S20421 DIRECCCIÓN DE OPERACIONES
4.0
I3S20422 GESTIÓN AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD
4.0
I3S20423 GESTIÓN DE PROYECTOS
4.0
I3S20424 TALLER DE TESIS I
12.0

Tercer Ciclo

Código
Curso Créditos
I3S20431 AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
4.0
I3S20432 GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
4.0
I3S20433

TALLER DE TESIS II
12.0
  ASIGNATURA ELECTIVA
4.0

Cuarto Ciclo

Código
Curso Créditos
I3S20441 LOGÍSTICA
4.0
I3S20442 SISTEMAS DE MANUFACTURA
4.0
I3S20443 TALLER DE TESIS III
12.0
  ASIGNATURA ELECTIVA
4.0
Créditos Obligatorios  
88.0
Créditos Electivos  
8.0
Total Créditos  
96.0

Electivos

Código Curso Créditos
I3S204A1 COSTO PARA LA TOMA DE DECISIONES
4.0
I3S204A2 INSTRUMENTOS FINANCIEROS
4.0
I3S204A3 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION
4.0
I3S204A4 PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD
4.0
I3S204A5 DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
4.0
I3S204A6 ESTRATEGIA COMERCIAL
4.0
I3S204A7 GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
4.0
I3S204A8 TOPICOS SELECTOS
4.0
I3S204A9 GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
4.0
I3S204E1 RIESGOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INNOVACIÓN Y LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL
4.0

<< subir >>

SUMILLAS

CURSOS OBLIGATORIOS

GESTIÓN TECNOLÓGICA
 
Analiza las tendencias mundiales del desarrollo tecnológico, innovación y control de procesos industriales, abordando temas como la automatización de procesos, vigilancia tecnológica,  propiedad Industrial, transferencia y prospectiva tecnológica.

GESTIÓN DE LA CALIDAD

Concepción de la calidad y nuevas filosofías gerenciales. Las exigencias del consumidor y la capacidad competitiva del fabricante. Factores determinantes de la calidad. Motivación por la calidad. Producción justo a tiempo. Control total de la producción. Configuración de planta. Control en la línea de producción. Compra justo a tiempo. Círculos de calidad. Control ex-post. Organización del control de calidad. Diagnóstico de la gestión de calidad.

MODELOS DE OPTIMIZACIÓN

Los modelos matemáticos. Análisis y diagnósticos de resultados. Algoritmos de transporte, de asignación de recursos y mezcla de productos. Programación con variables enteras. Criterios para la toma de decisiones bajo incertidumbre. Criterios para la toma de decisiones bajo riesgos. Gestión adecuada de compensación de objetivos. Canales de servicio de atención al cliente. Programación de proyectos.

PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Ciencia, Investigación y Tecnología. Método científico. Identificación de problemas. Objetivos y estrategias. Diseño del Proyecto de Investigación, Marco conceptual. Fuentes de información. Hipótesis y variables. Tipos de hipótesis. Diseños de investigación. Diseño no experimental. Diseño experimental.

DIRECCIÓN DE OPERACIONES

El sistema de producción objetivos y configuración. Organización de las operaciones, planificación, programación y control, redes globales de fabricación: clasificación, criterios, planificación y políticas. El sistema de producción, objetivos y configuración. Diseño y análisis de procesos, herramientas de mapeo, capacidad, productividad y niveles de actividad. Estudio del trabajo, procesos, tiempos y movimientos.

GESTIÓN AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD

Desarrollo sostenible y competitividad. Programas de adecuación al medio ambiente. Evaluación de impacto ambiental. Producción más limpia. Ahorro y auditorías energéticas. Los sistemas de gestión ambiental y la producción más limpia. Indicadores ambientales. Interpretación de la norma ISO 14000. La Seguridad en la Empresa. Dispositivos Psicológicos de Seguridad. Incentivos económicos. Legislación Específica. Accidentes, sus causas. Ambiente ideal de Trabajo. Prevención. Higiene Ocupacional. Sistema de Defensa. Primeros Auxilios. Sistema de vigilancia y protección de planta. Concepción y Aplicación de la Gerencia de Riesgos.

GESTIÓN DE PROYECTOS

Etapas de un proyecto. Factibilidad de un proyecto. Oferta y Demanda del mercado. Definición de un proyecto. Matriz de actividades. Tiempos. Costos. Red a costa mínima. CPM-PERT con diagrama abierto. Limitación de recursos. Elasticidad. Probabilidad de retraso. Marco lógico. Indicadores sociales. Análisis ambiental, institucional y socio-económico. Análisis cualitativo de un proceso de valoración de proyectos. Análisis económico. Gestión y Control.

TALLER DE TESIS I

Aplicación de las técnicas de investigación para el desarrollo de la tesis. Estructuración del plan de tesis. Técnicas y análisis de recolección de datos. Esquema tentativo del trabajo de tesis. Aprobación del plan de tesis.

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Factores que intervienen en la decisión de automatización. Control automático. Computadoras analógicas. Máquina-herramienta de control numérico. Cálculo operacional, funciones de transferencia. Dinámica de sistemas de control. Control numérico para máquinas y herramientas. Robótica. Sistema de producción flexible (FMS). Diseño asistido por computadora (CAD). Producción asistida por computadora (CAM). Modelos de aplicación industrial de la automatización.

GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO

Integración de operaciones logísticas con producción. Configuración de redes logísticas. El valor de la información. Distribuciones estratégicas. Servicio al cliente. Canales de distribución. Logística global. Recursos logísticos. Almacenes y embalajes. Sistemas de información logísticos. Diseño de la cadena de abastecimiento. Sistemas de información para la cadena de abastecimiento. Estrategias de distribución. Técnicas para la determinación de rutas de distribución.

TALLER DE TESIS II

Recopilación, análisis, interpretación y presentación de los resultados de la investigación. Revisión del esquema del trabajo de Tesis. Estructuración y aprobación del Borrador de Tesis.

LOGÍSTICA

Concepto de cadenas de aprovisionamiento y su vínculo con la logística. Modelos en logística. Estrategia logística y vínculo con las otras áreas de la empresa. Información, tecnología, y gestión. Logística de aprovisionamiento. Logística de distribución. Gestión de transporte: modos, operaciones, organización. Negociación con proveedores. Gestión de almacenes: análisis y planificación. Análisis de centralización: stock y transporte. Logística Internacional.

SISTEMAS DE MANUFACTURA

Manejo de equipo y técnicas modernas de manufactura, abarca planeación y diseño de un sistema integrado de manufactura. Planeación y control de los procesos de manufactura. Integración efectiva de materiales, procesos, tecnología e información. Uso eficiente de nuevas tecnologías, metodologías y de los recursos humanos y económicos. Mejora continua.

TALLER DE TESIS III

Estructura de la tesis de grado. Introducción. Análisis de fundamento. Método y procedimiento. Resultados. Conclusiones y recomendaciones. Referencias bibliográficas y anexos. Aspectos formales de redacción del trabajo definitivo de la tesis. Presentación y exposición verbal de la tesis.

CURSOS ELECTIVOS

COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

Comprende aspectos de la contabilidad de gestión, criterios de distribución de costos, costeo directo y por absorción, costeo basado en la actividad (Activity Based Costing). Analiza la relevancia del costo para la toma de decisiones, considerando conceptos básicos como el punto de equilibrio y el costo de oportunidad. Revisa el criterio económico en las decisiones de explotación.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Principales magnitudes financieras de la empresa y su interpretación contable. Los sistemas de agregación y control y el efecto del tiempo sobre el valor del dinero. Herramientas para el financiamiento de las compras, de los inventarios y de los activos fijos de la empresa. Compra de activos. Reposición de equipos. Leasing. Decisiones de alquilar o comprar. Decisiones de comprar o producir.

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Diseños básicos de las organizaciones empresarias. La estructura organizativa. Tipos de estructuras que mejor se adaptan a las empresas. Organización funcional. Organización matricial. Organización por procesos. Organización en equipos. Tipologías organizacionales particulares. Estrategia y estructura. El organigrama. Plan de carrera. Cultura organizacional.

PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD

Rol del sistema productivo dentro de un esquema empresarial competitivo. Matriz insumo-producto de una empresa industrial. Elementos de costos y gastos en una organización. Importancia del modelo de punto de equilibrio. La estructuración y el control presupuestal como instrumentos de gestión. Importancia de los costos estándares en la toma de decisiones. Control estadístico de calidad. Riesgos por uso del producto y responsabilidad del fabricante. Control de la media del proceso. Control de la variación del proceso.

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

El pensamiento estratégico. Formulación de la estrategia. Análisis de la industria. Cadena de valor. Competencias centrales. Actividades y recursos. Integración vertical. Diversificación. Alianzas estratégicas. Creación de ventajas competitivas. Dinámica competitiva. Flexibilidad y compromiso estratégico. Implementación y mantenimiento de ventajas competitivas.

 ESTRATEGIA COMERCIAL

Dirección de Marketing. Estrategia de mezcla y desarrollo de productos. Análisis de oportunidades y amenazas del mercado y de las fortalezas y debilidades del producto. Segmentación y posicionamiento. Mezcla comercial, su ejecución y control del plan de Marketing. Estrategias de producto para el líder, el retador y el enfocado.

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Dirección de Recursos Humanos y su impacto en la organización. Administración de Recursos Humanos: planificación, evaluación de necesidades, plan de carrera, empleo y desvinculación, gestión del desempeño y del desarrollo, compensaciones, remuneraciones y beneficios. Administración de procesos de cambio organizacional. Derecho laboral: modalidades de contratación, negociación colectiva.

TOPICOS SELECTOS

El curso busca complementar sus estudios en temas modernos de la Ingeniería industrial específicamente en nuevas tecnologías y herramientas de gestión empresarial, no abordados en los cursos regulares de la Maestría.

<< subir >>

MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Código: I3S20300

  1. Presentación
  2. Perfil
  3. Lineas de Investigación
  4. Plan de Estudios 2023- MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS
  5. Sumillas

 

PRESENTACIÓN

La Unidad de Postgrado de la Facultad de Ingeniería Industrial asume el reto de ofrecer un programa formativo idóneo que incluya la complejidad de la dirección de una empresa y el desarrollo continuo de nuevas técnicas de gestión que se exigen en estos momentos. Es así que, se propone la Maestría en Dirección de Empresas, con la intención de brindar a los profesionales herramientas estratégicas que les permitan enfrentar con éxito un mercado dinámico y competitivo, en continua evolución y crecimiento, y cada vez más complejo.

Objetivo General

Preparar líderes en el campo de la Dirección de Empresas Industriales y de Servicios con las habilidades técnicas, gerenciales, estratégicas e interpersonales necesarias para poder realizar en forma óptima su función.

Objetivos Específicos

  1. Dotar al participante de los instrumentos necesarios para la toma de decisiones en escenarios cambiantes.
  2. Compartir y enriquecer las experiencias de los participantes y docentes.
  3. Identificar áreas de mejora y proponer soluciones a dichas áreas en la empresa.
  4. Lograr en el participante una visión más amplia del tema mediante la asimilación de las experiencias de profesores visitantes a la maestría.

<< subir >>

PERFIL DE INGRESO Y EGRESO

Perfil de Ingreso

El perfil general de ingreso para la maestría es con un grado de Bachiller en ingeniería o carrera afín, buen nivel de conocimiento y buena competencia de los métodos de investigación, dominio del idioma ingles es deseable que el ingresante cuente con las siguientes cualidades y habilidades al momento de ser aceptado en el programa de Maestría:

    • Vocación y disciplina para la actividad científica.   
    • Habilidad para el planeamiento, solución y aplicación de las metodologías de investigación científica.
    • Capacidad de análisis y síntesis
    • Contar con conocimiento afines al programa
    • Habilidad para trabajar en equipo (formación en Ingeniería y afines)
    • Ética profesional

Perfil de Egreso
El egresado de la Maestría estará en capacidad de:

    • El egresado del programa será un investigador autónomo de la más alta capacidad de proponer, dirigir y realizar investigaciones que conduzca a la generación de nuevos conocimientos en el área de su especialidad.
    • El egresado del programa tendrá la capacidad de estudiar y analizar los problemas nacionales relacionados con los procesos de producción de bienes y servicios, para proponer, con independencia, las soluciones pertinentes.
    • Desarrollar investigación científica, sea independiente o interactuando con grupos de investigación aplicando las bases conceptuales y metodológicas en el campo de su competencias, respetando los principios éticos.
    • Interpretar, investigar, diseñar e implantar tecnologías relacionadas con los procesos productivos.

<< subir >>

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

  • Producción y operaciones: Estudios y análisis de la logística, automatización, tecnologías limpias, planeación y control de la producción.
  • Estructuras empresariales y procesos de negocios: Estudio y análisis de modelos, métodos, tecnologías e instrumentos con el objetivo de perfeccionar competencias gerenciales, mejoramiento de procesos productivos y optimización de desempeños y resultados empresariales aplicados a la realidad peruana.

<< subir >>

PLAN DE ESTUDIOS 2023 - MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Primer Ciclo

Código Curso Créditos
I3S20311 ENTORNO Y ESTRUCTURA EN LA EMPRESA
4.0
I3S20312 COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES
4.0
I3S20313 GESTION TECNOLOGICA
4.0
I3S20314 PLANEAMIENTO DE INVESTIGACION
12.0

Segundo Ciclo

Código Curso Créditos
I3S20321 LOGISTICA
4.0
I3S20322 DIRECCION ESTRATEGICA
4.0
I3S20323 GESTION DE RECURSOS HUMANOS
4.0
I3S20324 TALLER DE TESIS I
12.0

Tercer Ciclo

Código Curso Créditos
I3S20331 ESTRATEGIA COMERCIAL
4.0
I3S20332 INSTRUMENTOS FINANCIEROS
4.0
I3S20333 TALLER DE TESIS II
12.0
  ASIGNATURA ELECTIVA
4.0

Cuarto Ciclo

Código Curso Créditos
I3S20341 JUEGO DE NEGOCIOS
4.0
I3S20342 COMERCIO Y OPERACIONES INTERNACIONALES
4.0
I3S20343 TALLER DE TESIS III
12.0
  ASIGNATURA ELECTIVA
4.0
Créditos Obligatorios  
88.0
Créditos Electivos  
8.0
Total Créditos 
96.0

Cursos electivos

Código Curso Créditos
I3S203A1 INNOVACION DE PRODUCTOS Y PROCESOS
4.0
I3S203A2 SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION
4.0
I3S203A3 ANALISIS DE DECISIONES DE NEGOCIOS
4.0
I3S203A4 TOPICOS SELECTOS
4.0

 

 

 

 


<< subir >>

SUMILLAS

CURSOS OBLIGATORIOS

ENTORNO Y ESTRUCTURA EN LA EMPRESA

Aborda aspectos del entorno empresarial, tipos de organización: funcional, matricial, por procesos, en equipos, política de empresa, procesos de dirección y control. Asimismo, analiza el manejo de los tiempos, así como la misión y valores como factores claves de la organización.

COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

Comprende aspectos de la contabilidad de gestión, criterios de distribución de costos, costeo directo y por absorción, costeo basado en la actividad (Activity Based Costing). Analiza la relevancia del costo para la toma de decisiones, considerando conceptos básicos como el punto de equilibrio y el costo de oportunidad. Revisa el criterio  económico en las decisiones de explotación.

GESTIÓN TECNOLÓGICA
 
Analiza las tendencias mundiales del desarrollo tecnológico, innovación y control de procesos industriales, abordando temas como la automatización de procesos, vigilancia tecnológica, propiedad Industrial, transferencia y prospectiva tecnológica.

PLANEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN

Ciencia, Investigación y Tecnología. Método científico. Identificación de problemas. Objetivos y estrategias. Diseño del Proyecto de Investigación, Marco conceptual. Fuentes de información. Hipótesis y variables. Tipos de hipótesis. Diseños de investigación. Diseño no experimental. Diseño experimental.

LOGÍSTICA

Concepto de cadenas de aprovisionamiento y su vínculo con la logística. Modelos en logística. Estrategia logística y vínculo con las otras áreas de la empresa. Información, tecnología, y gestión. Logística de aprovisionamiento. Logística de distribución. Gestión de transporte: modos, operaciones, organización. Negociación con proovedores. Gestión de almacenes; análisis y planificació. Análisis de centralización, stock y transporte. Logística Internacional.

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

El pensamiento estratégico. Formulación de la estrategia. Análisis de la industria. Cadena de valor. Competencias centrales. Actividades y recursos. Integración vertical. Diversificación. Alianzas estratégicas. Creación de ventajas competitivas. Dinámica competitiva. Flexibilidad y compromiso estratégico. Implementación y mantenimiento de ventajas competitivas.


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Dirección de Recursos Humanos y su impacto en la organización. Administración de Recursos Humanos: planificación, evaluación de necesidades, plan de carrera, empleo y desvinculación, gestión del desempeño y del desarrollo, compensaciones, remuneraciones y beneficios. Administración de procesos de cambio organizacional. Derecho laboral: modalidades de contratación, negociación colectiva.

TALLER DE TESIS I

Aplicación de las técnicas de investigación para el desarrollo de la tesis. Estructuración del plan de tesis. Técnicas y análisis de recolección de datos. Esquema tentativo del trabajo de tesis. Aprobación del plan de tesis.

ESTRATEGIA COMERCIAL

Dirección de Marketing. Estrategia de mezcla y desarrollo de productos. Análisis de oportunidades y amenazas del mercado y de las fortalezas y debilidades del producto. Segmentación y posicionamiento. Mezcla comercial, su ejecución y control del plan de Marketing. Estrategias de producto para el líder, el retador y el enfocado.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS
 
Principales magnitudes financieras de la empresa y su interpretación contable. Los sistemas de agregación y control y el efecto del tiempo sobre el valor del dinero. Herramientas para el financiamiento de las compras, de los inventarios y de los activos fijos de la empresa. Compra de activos. Reposición de equipos. Leasing. Decisiones de alquilar o comprar. Decisiones de comprar o producir.

TALLER DE TESIS II

Recopilación, análisis, interpretación y presentación de los resultados de la investigación. Revisión del esquema del trabajo de Tesis. Estructuración y aprobación del Borrador de Tesis.

JUEGO DE NEGOCIOS

Objetivo. Equipo. Desarrollo y Metodología. Decisiones a tomar en cada periodo. Resumen de datos. Costos de distribución de mercado. La cuenta de explotación. Marcha sistemática orientada a la toma de decisiones. Decisiones de la empresa. Cómo hacer una previsión de la demanda. Cómo calcular la rentabilidad de la variable precio. Análisis final del Business Game. Análisis de la situación estratégica.

COMERCIO Y OPERACIONES INTERNACIONALES

Logística comercial internacional. Distribución física internacional. Incoterms. Tipos y naturaleza de carga, embalaje, marcado y unitarización. Organismos reguladores. Modos de transporte. Terminales de carga, seguros, cartas de crédito. Importación, exportación, Regímenes suspensivos, regímenes temporales.

TALLER DE TESIS III

Estructura de la tesis de grado. Introducción. Análisis de fundamento. Método y procedimiento. Resultados. Conclusiones y recomendaciones. Referencias bibliográficas y anexos. Aspectos formales de redacción del trabajo definitivo de la tesis. Presentación y Exposición verbal de la tesis.

CURSOS ELECTIVOS

INNOVACIÓN DE PRODUCTOS Y PROCESOS

Sistemas productivos. Innovación, empresa y entorno. Causas de sustitución de equipos y de decadencia de productos. Innovaciones de productos y de procesos inducidas por cambios del entorno. Innovación de procesos. Evolución de la producción. Política de productos. Áreas dinámicas de negocios. Selección y desarrollo de nuevos productos. Importancia del tiempo en los procesos de cambio. Ingeniería concurrente. Diseño para el ciclo de vida.

SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN

La Calidad. Proceso de Planeación y Control de la Calidad, Enfoque Deming, Costos y Beneficios de la Calidad, Programa Cero Defectos, ISO 9001. Seguridad Ocupacional. Conceptos fundamentales, Costos y Beneficios, Indicadores, OHSAS (Occupational Health and Safety Administration System). Gestión Ambiental. Ambiente y Empresa, Contabilidad Ambiental, Costos y Beneficios de la Gestión Ambiental, ISO 14001, EMAS (Environmental Management and Audit Scheme). Responsabilidad Social Corporativa. Dimensiones y grupos de interés, Herramientas de gestión, Aplicaciones de la RSC. Bases Normativas aplicables a los Sistemas Integrados de Gestión

ANÁLISIS DE DECISIONES DE NEGOCIOS

El estudio de un caso. Los procesos racionales e interpersonales en la toma de decisiones. Identificación de los hechos relevantes. Definición del problema. Identificación de las alternativas más importantes. Criterios relevantes para seleccionar la mejor alternativa. La toma de decisión. El plan de acción.

<< subir >>

MAESTRÍA EN SUPPLY CHAIN MANAGEMENT
Código: I3S20200

  1. Presentación
  2. Perfil
  3. Lineas de Investigación
  4. Plan de Estudios 2023 - MAESTRÍA EN SUPPLY CHAIN MANAGEMENT
  5. Sumillas

PRESENTACIÓN

La Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Industrial dentro del escenario actual de globalización y competencia internacional, presenta la Maestría en Supply Chain Management, el cual brindará al participante la formación y herramientas de la gestión de operaciones para enfrentar los retos de la logística internacional, todo esto en una visión mundial y apoyado por el soporte informático para la formulación de modelos que puedan ofrecerle las bases para la toma de decisiones.

Objetivo General
 
Preparar a futuros magísteres especialistas en operaciones y servicios logísticos, con mentalidad creativa y orientada a la innovación, anticipación y solución de problemas.

Objetivos Específicos

  1. Generar nuevas investigaciones relacionadas al tema de la maestría.
  2. Brindar al participante una sólida preparación basada en habilidades gerenciales, técnicas y personales así como las herramientas matemáticas y estadísticas necesarias.
  3. Socializar y enriquecer las propuestas, soluciones y estrategias que los diferentes maestristas aporten en cada clase.
  4. Lograr en el participante una visión más amplia del tema mediante la asimilación de las experiencias de profesores visitantes a la maestría.

<< subir >>

PERFIL DE INGRESO Y EGRESO

Perfil de Ingreso

El perfil general de ingreso para la maestría es con un grado de Bachiller en ingeniería o carrera afín, buen nivel de conocimiento y buena competencia de los métodos de investigación, dominio del idioma ingles es deseable que el ingresante cuente con las siguientes cualidades y habilidades al momento de ser aceptado en el programa de Maestría:

    • Vocación y disciplina para la actividad científica.   
    • Habilidad para el planeamiento, solución y aplicación de las metodologías de investigación científica.
    • Capacidad de análisis y síntesis
    • Contar con conocimiento afines al programa
    • Habilidad para trabajar en equipo (formación en Ingeniería y afines)
    • Ética profesional

Perfil de Egreso
El egresado de la Maestría estará en capacidad de:

    • El egresado del programa será un investigador autónomo de la más alta capacidad de proponer, dirigir y realizar investigaciones que conduzca a la generación de nuevos conocimientos en el área de su especialidad.
    • El egresado del programa tendrá la capacidad de estudiar y analizar los problemas nacionales relacionados con los procesos de producción de bienes y servicios, para proponer, con independencia, las soluciones pertinentes.
    • Desarrollar investigación científica, sea independiente o interactuando con grupos de investigación aplicando las bases conceptuales y metodológicas en el campo de su competencias, respetando los principios éticos.
    • Interpretar, investigar, diseñar e implantar tecnologías relacionadas con los procesos productivos.

<< subir >>

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

  • Producción y operaciones: Estudios y análisis de la logística, automatización, tecnologías limpias, planeación y control de la producción.
  • Gestión Empresarial: Calidad, organización, finanzas, Seguridad, medio ambiente.

<< subir >>

PLAN DE ESTUDIOS 2023 - MAESTRÍA EN SUPPLY CHAIN MANAGEMENT

Primer Ciclo

Código Curso Créditos
I3S20211 ORGANIZACION Y ADMINISTRACION
4.0
I3S20212 MODELOS DE OPTIMIZACION
4.0
I3S20213 GESTION DE COMPRAS
4.0
I3S20214 PLANEAMIENTO DE INVESTIGACION
12.0

Segundo Ciclo

Código Curso Créditos
I3S20221 GESTION AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD
4.0
I3S20222 GESTION DE LA PRODUCCION
4.0
I3S20223 GESTION DE INVENTARIOS
4.0
I3S20224 TALLER DE TESIS I
12.0

Tercer Ciclo

Código Curso Créditos
I3S20231 DIRECCION DE OPERACIONES
4.0
I3S20232 GESTION DE LA CADENA DE SUMINISTRO
4.0
I3S20233 TALLER DE TESIS II
12.0
  ELECTIVO
4.0

Cuarto Ciclo

Código Curso Créditos
I3S20241 LOGISTICA INTERNACIONAL
4.0
I3S20242 CALIDAD Y COSTOS EN LOGISTICA
4.0
I3S20243 TALLER DE TESIS III
12.0
  ELECTIVO
4.0
Créditos Obligatorios 
88.0
Créditos Electivos  
8.0
Total Creditos  
96.0

Cursos electivos

Código Curso Créditos
I3S202A1 ESTRATEGIA DE NEGOCIOS
4.0
I3S202A2 AUDITORIA DE SISTEMAS DE GESTION
4.0
I3S202A3 GESTION DE PROYECTOS
4.0
I3S202A4 TOPICOS SELECTOS
4.0

<< subir >>

SUMILLAS

CURSOS OBLIGATORIOS

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Diseños básicos de las organizaciones empresarias. La estructura organizativa. Tipos de estructuras que mejor se adaptan a las empresas. Organización funcional. Organización matricial. Organización por procesos. Organización en equipos. Tipologías organizacionales particulares. Estrategia y estructura. El organigrama. Plan de carrera. Cultura organizacional.

MODELOS DE OPTIMIZACIÓN

Los modelos matemáticos. Análisis y diagnósticos de resultados. Algoritmos de transporte, de asignación de recursos y mezcla de productos. Programación con variables enteras. Criterios para la toma de decisiones bajo incertidumbre. Criterios para la toma de decisiones bajo riesgos. Gestión adecuada de compensación de objetivos. Canales de servicio de atención al cliente. Programación de proyectos.

GESTIÓN DE COMPRAS

Clasificación ABC. Análisis de valor. Organización, políticas y objetivos. Fuentes de suministro. Procedimientos. Determinación del precio. Selección de proveedores. Negociación. Vendor Rate. Certificación ISO 9000 en abastecimiento. E-Commerce. E-Procurement. E-Market Place. Bienes de capital. Compras estatales. Costos. Ratios. Catalogación. Ética.

PLANEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN

Ciencia, Investigación y Tecnología. Método científico. Identificación de problemas. Objetivos y estrategias. Diseño del Proyecto de Investigación, Marco conceptual. Fuentes de información. Hipótesis y variables. Tipos de hipótesis. Diseños de
Investigación. Diseño no experimental. Diseño experimental.

GESTIÓN AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD

Desarrollo sostenible y competitividad. Programas de adecuación al medio ambiente. Evaluación de impacto ambiental. Producción más limpia. Ahorro y auditorías energéticas. Los sistemas de gestión ambiental y la producción más limpia. Indicadores ambientales. Interpretación de la norma ISO 14000. La Seguridad en la Empresa. Dispositivos Psicológicos de Seguridad. Incentivos Económicos. Legislación Específica. Accidentes, sus causas. Ambiente ideal de Trabajo. Prevención. Higiene Ocupacional. Sistema de Defensa. Primeros Auxilios. Sistema de vigilancia y protección de planta. Concepción y Aplicación de la Gerencia de Riesgos.

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Aborda temas como el sistema de producción en la empresa, determinación de la capacidad y localización de la planta, planificación de la producción, gestión de proyectos de producción. Asimismo, analiza herramientas como el Justo a Tiempo (JIT), Teoría de la Restricciones (TOC), Calidad en las Operaciones, Gestión de Mantenimiento, MRP.

GESTIÓN DE INVENTARIOS

Características. Técnicas de Gestión de Inventarios. Modelos para controlar inventarios. Medidas de la eficiencia de la gestión de un almacén. Almacenes con demanda estocástica. Los inventarios en las redes de distribución. La función de compras. Políticas de compras. Proveedores. Las compras en el ámbito internacional.

TALLER DE TESIS I

Aplicación de las técnicas de investigación para el desarrollo de la tesis. Estructuración del plan de tesis. Técnicas y análisis de recolección de datos. Esquema tentativo del trabajo de tesis. Aprobación del plan de tesis.

DIRECCIÓN DE OPERACIONES

El sistema de producción objetivos y configuración. Organización de las operaciones, planificación, programación y control, redes globales de fabricación: clasificación, criterios, planificación y políticas. El sistema de producción, objetivos y configuración. Diseño y análisis de procesos, herramientas de mapeo, capacidad, productividad y niveles de actividad. Estudio del trabajo, procesos, tiempos y movimientos.

GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO

Integración de operaciones logísticas con producción. Configuración de redes logísticas. El valor de la información. Distribuciones estratégicas. Servicio al cliente. Canales de distribución. Logística global. Recursos logísticos. Almacenes y embalajes. Sistemas de información logísticos. Diseño de la cadena de abastecimiento. Sistemas de información para la cadena de abastecimiento. Estrategias de distribución. Técnicas para la determinación de rutas de distribución.

TALLER DE TESIS II

Recopilación, análisis, interpretación y presentación de los resultados de la investigación. Revisión del esquema del trabajo de Tesis. Estructuración y aprobación del borrador de Tesis.

LOGÍSTICA INTERNACIONAL

Logística comercial internacional. Distribución física internacional. Incoterms. Tipos y naturaleza de carga, embalaje, marcado y unitarización. Organismos reguladores. Modos de transporte. Terminales de carga, seguros, cartas de crédito. Importación, exportación, regímenes suspensivos, regímenes temporales.

CALIDAD Y COSTOS EN LOGÍSTICA

Características de los Costos Logísticos. Partidas del Costo Logístico. Costos de la Distribución. Costos en el punto de venta. Direct Profit Product. La gestión de la calidad logística. Análisis y control de calidad. El servicio al cliente. El benchmarking
en la calidad logística.

TALLER DE TESIS III

Estructura de la tesis de grado. Introducción. Análisis de fundamento. Método y/o procedimiento. Resultados. Conclusiones y recomendaciones. Referencias bibliográficas y anexos. Aspectos formales de redacción del trabajo definitivo de la tesis. Presentación y exposición verbal de la tesis.

CURSOS ELECTIVOS

ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS

Objetivo del Business Game. Equipo. Desarrollo del Business Game. Metodología. Decisiones a tomar en cada periodo. Resumen de datos. Costos de distribución de mercado. La cuenta de explotación. Marcha sistemática orientada a la toma de decisiones. Decisiones de la empresa. Cómo hacer una previsión de la demanda. Cómo calcular la rentabilidad de la variable precio. Análisis final del Business Game.
Análisis de la situación estratégica.

AUDITORÍA DE SISTEMAS DE GESTIÓN

Casos de no conformidad en un sistema integrado de gestión. Tipos de auditoria. Planificación de una auditoria. Estudio de escritorio. Técnicas de auditoria. Casos a resolver de auditoria. Habilidades de un auditor. Redacción y atención de no conformidades.

GESTIÓN DE PROYECTOS

Etapas de un proyecto. Factibilidad de un proyecto. Oferta y Demanda del mercado. Definición de un proyecto. Matriz de actividades. Tiempos. Costos. Red a costa mínima. CPM-PERT con diagrama abierto. Limitación de recursos. Elasticidad. Probabilidad de retraso. Marco lógico. Indicadores sociales. Análisis ambiental, institucional y socio-económico. Análisis cualitativo de un proceso de valoración de proyectos. Análisis económico. Gestión y Control.

<< subir >>

MAESTRÍA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y AMBIENTALES
Código: I3S20100

  1. Presentación
  2. Perfil
  3. Lineas de Investigación
  4. Plan de Estudios 2023 - MAESTRÍA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y AMBIENTALES
  5. Sumillas

 

PRESENTACIÓN

Los cambios tecnológicos, sociales y económicos que se producen en el entorno actual están incrementando los riesgos que afectan a las instituciones públicas y privadas y, es incuestionable que toda actividad laboral lleva implícito un riesgo para los trabajadores.

Esta realidad ha generado una necesidad empresarial, que requiere el cumplimiento de un conjunto de obligaciones específicas, que parten desde un organismo al más alto nivel, y se van incorporando paulatinamente en las organizaciones. Si a esto se le suma la cada vez más amplia demanda social, que exige una regulación y vigilancia de las condiciones de seguridad, salud y medio ambiente, se comprende el interés de las organizaciones por conseguir una gestión de la seguridad, salud y medio ambiente, que les permita controlas sus riesgos y cumplir con la legislación vigente.

En este contexto, la Maestría en Prevención de Riesgos Laborales y Ambientales se convierte en un instrumento óptimo para el desarrollo de una formación en materia de seguridad, salud y medio ambiente, del más alto nivel, gracias a la experiencia acumulada y docencia dentro de este campo.


<< subir >>

PERFIL DE INGRESO Y EGRESO

Perfil de Ingreso

El perfil general de ingreso para la maestría es con un grado de Bachiller en ingeniería o carrera afín, buen nivel de conocimiento y buena competencia de los métodos de investigación, dominio del idioma ingles es deseable que el ingresante cuente con las siguientes cualidades y habilidades al momento de ser aceptado en el programa de Maestría:

    • Vocación y disciplina para la actividad científica.   
    • Habilidad para el planeamiento, solución y aplicación de las metodologías de investigación científica.
    • Capacidad de análisis y síntesis
    • Contar con conocimiento afines al programa
    • Habilidad para trabajar en equipo (formación en Ingeniería y afines)
    • Ética profesional

Perfil de Egreso
El egresado de la Maestría estará en capacidad de:

    • El egresado del programa será un investigador autónomo de la más alta capacidad de proponer, dirigir y realizar investigaciones que conduzca a la generación de nuevos conocimientos en el área de su especialidad.
    • El egresado del programa tendrá la capacidad de estudiar y analizar los problemas nacionales relacionados con los procesos de producción de bienes y servicios, para proponer, con independencia, las soluciones pertinentes.
    • Desarrollar investigación científica, sea independiente o interactuando con grupos de investigación aplicando las bases conceptuales y metodológicas en el campo de su competencias, respetando los principios éticos.
    • Interpretar, investigar, diseñar e implantar tecnologías relacionadas con los procesos productivos.

<< subir >>

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

  • Producción y operaciones: Seguridad en el trabajo, Higiene Industrial, medicina en el trabajo.
  • Gestión Empresarial: Legislación y normativa de la prevención de Riesgos, Técnicas de formación y Negociación, Tópicos avanzados de seguridad en el trabajo.

<< subir >>

PLAN DE ESTUDIOS 2023 - MAESTRÍA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y AMBIENTALES

Primer Ciclo

Código Curso Créditos
I3S20111 FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS DE MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
3.0
I3S20112 SEGURIDAD EN EL TRABAJO
6.0
I3S20113 HIGIENE INDUSTRIAL
6.0
I3S20114 TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN Y NEGOCACIÓN
3.0

Segundo semestre

Código Curso Créditos
I3S20121 ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA
6.0
I3S20122 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
3.0
I3S20123 MEDICINA DEL TRABAJO
3.0
I3S20124 GESTIÓN Y ECONOMÍA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
6.0

Tercer Ciclo

Código Curso Créditos
I3S20131 GESTIÓN Y TRATAMIENTOS DE RESIDUOS
3.0
I3S20132 SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE
6.0
I3S20133 LEGISLACIÓN Y NORMATIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
6.0
I3S20134 TALLER DE TESIS I
3.0

Cuarto semestre

Código Curso Créditos
I3S20141 TÓPICOS AVANZADOS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO
6.0
I3S20142 TÓPICOS AVANZADOS DE HIGIENE INDUSTRIAL
6.0
I3S20143 TÓPICOS AVANZADOS DE ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA
6.0
I3S20144 TALLER DE TESIS II
3.0
Créditos Obligatorios  
75.0
Créditos Electivos  
0.0
Total Créditos 
75.0

 

<< subir >>

SUMILLAS

CURSOS OBLIGATORIOS


Fundamentos de las técnicas de mejora de las condiciones de trabajo

Se abordan aspectos relacionados a las condiciones de trabajo y salud, riesgos profesionales, daños derivados del trabajo, prevención y protección, y las bases estadísticas aplicadas a la prevención.

Seguridad en el trabajo

Se enfoca en la investigación de accidentes, el análisis, evaluación y control de riesgos, la normalización y señalización en seguridad, la protección colectiva e individual, los planes de emergencia y autoprotección, los residuos tóxicos y peligrosos, las inspecciones y las medidas preventivas para eliminar y reducir los riesgos.

Higiene industrial

Se revisan los conceptos y objetivos de la higiene industrial, las características, efectos, evaluación y control de la exposición a agentes químicos, físicos y biológicos, todo ello dentro de la normativa legal vigente.

Técnicas de comunicación, información y negociación

Se analiza a la información y las condiciones para su eficacia, así como la comunicación en prevención, sus canales y tipos. También se revisarán las técnicas de negociación.

Ergonomía y psicosociología aplicada

Aborda los principales tópicos sobre ergonomía: conceptos básicos, objetivos y funciones, condiciones ambientales, concepción y diseño del puesto de trabajo, carga física y mental del trabajo.

Evaluación de impacto ambiental

Trata sobre las características del desarrollo; convenios y acuerdos sobre protección ambiental y procedimientos y técnicas básicas para desarrollar estudios de impacto ambiental.

Medicina del trabajo
Se revisan conceptos básicos, objetivos y funciones de la medicina del trabajo, patologías de origen laboral, vigilancia de la salud, promoción de la salud en la empresa, planificación e información sanitaria, epidemiología laboral e investigación epidemiológica, socorrismo y primeros auxilios.

Gestión y economía de la prevención de riesgos

Revisa los aspectos generales sobre administración y gestión empresarial, planificación de la prevención, organización de la prevención, economía de la prevención, y su aplicación a sectores especiales: construcción, industrias extractivas, servicios, y transporte.

Gestión y tratamiento de residuos

Estudia los orígenes y caracterización de los residuos sólidos, líquidos y gaseosos. Sistema de gestión de residuos sólidos que incluya, el tratamiento de residuos sólidos en sus etapas de recolección, transporte, reciclaje, Sistemas de tratamiento de aguas: biológico, lodos activos, lagunas de estabilización, Calidad del aire; sus causas, efectos y medios de control.

Sistema gestión de seguridad, calidad y medio ambiente

Trata de los conceptos de gestión de seguridad ocupacional, calidad y medio ambiente. Los principios básicos de los sistemas de gestión. La interrelación e interacción del sistema de gestión integrado. Los aspectos a considerar para la implantación del Sistema Integrado en una organización. Casos aplicados.

Legislación y normativa de la prevención de riesgos

Analiza las nociones de Derecho del Trabajo y del Medio Ambiente, sistemas peruanos relacionados a la seguridad y evaluación y gestión ambiental, legislación básica de relaciones laborales, normativa sobre prevención de riesgos, responsabilidades en materia preventiva, organización de la prevención en Perú.

Taller de tesis I

Estructura del proyecto de tesis. Técnicas y análisis de recolección y procesamiento de datos. Aprobación del plan de tesis.

Tópicos avanzados de seguridad en el trabajo

Se analizan diversas técnicas en seguridad industrial, relacionados a accidentes, máquinas, instalaciones, etc.

Tópicos avanzados de higiene industrial

Se incluyen diversos temas afines a higiene industrial y que complementan los cursos obligatorios relacionados a dicho tema.

Tópicos avanzados de ergonomía y psicosociología

Se analizan diversos temas relacionados a la ergonomía, diseño de puestos, estudio de movimientos entre otros temas.

Taller de tesis II

Desarrollo de la tesis de grado: Introducción. Análisis de fundamentos. Método o procedimiento. Resultados. Conclusiones y recomendaciones. Presentación y exposición verbal de la tesis.

<< subir >>

DOCTORADO EN GERENCIA DE EMPRESAS
Código: I3S10100

  1. Perfil de Ingreso y Egreso
  2. Lineas de Investigación
  3. Plan de Estudios (2023)
  4. Sumillas

 


PERFIL DE INGRESO Y EGRESO

Perfil de Ingreso

El perfil general de ingreso para doctorado es con un grado de Magister de Investigación, buen nivel de conocimiento y buena competencia de los métodos de investigación, dominio del idioma ingles es deseable que el ingresante cuente con las siguientes cualidades y habilidades al momento de ser aceptado en el programa de Maestría:

    • Vocación y disciplina para la actividad científica.   
    • Habilidad para el planeamiento, solución y aplicación de las metodologías de investigación científica.
    • Capacidad de análisis y síntesis
    • Contar con conocimiento afines al programa
    • Habilidad para trabajar en equipo (formación en Ingeniería y afines)
    • Ética profesional

Perfil de Egreso
El egresado de la Maestría estará en capacidad de:

    • El egresado del programa será un investigador autónomo de la más alta capacidad de proponer, dirigir y realizar investigaciones que conduzca a la generación de nuevos conocimientos en el área de su especialidad.
    • El egresado del programa tendrá la capacidad de estudiar y analizar los problemas nacionales relacionados con los procesos de producción de bienes y servicios, para proponer, con independencia, las soluciones pertinentes.
    • Desarrollar investigación científica, sea independiente o interactuando con grupos de investigación aplicando las bases conceptuales y metodológicas en el campo de su competencias, respetando los principios éticos.
    • Interpretar, investigar, diseñar e implantar tecnologías relacionadas con los procesos productivos.

 


LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

  • Sistemas de manufactura y tecnologías limpias.
  • Innovación y administración de la tecnología.
  • Mejora de la calidad.

<< subir >>

PLAN DE ESTUDIOS(2023) - DOCTORADO EN GERENCIA DE EMPRESAS

Primer Ciclo

Codigo Curso Créditos
I3S10111 Tesis Doctoral I
8.0
I3S10112 Métodos Cuantitativos y Cualitativos para la Investigación
4.0

Segundo Ciclo

Codigo Curso Créditos
I3S10121 Tesis Doctoral II
8.0
I3S10122 Sistemas Dinámicos para Gestión de Empresas
4.0

Tercer Ciclo

Codigo Curso Créditos
I3S10131
Tesis Doctoral III
8.0
Asignatura Electiva
4.0

Cuarto Ciclo

Codigo Curso Créditos
I3S10141
Tesis Doctoral IV
8.0
Asignatura Electiva
4.0

Quinto Ciclo

Código  Curso Créditos
I3S10151 Dirección de Tesis I
12.0

Sexto Ciclo

Código    Curso Créditos
I3S10161 Dirección de Tesis II
12.0
Créditos Obligatorios  
64.0
Créditos Electivos  
8.0
Total Créditos  
72.0

Cursos electivos:

Codigo Curso Créditos
I3S101A1 Economía Internacional
4.0
I3S101A2 Dirección de Innovación y Tecnología
4.0
I3S101A3 Econometría aplicada al análisis empresarial
4.0
I3S101A4 Dirección de Operaciones
4.0
I3S101A5 Toma de Decisiones
4.0
I3S101A6 Gestión del Conocimiento en las Organizaciones
4.0
I3S101A7 Decisiones y Juegos
4.0
I3S101A8 Administración de Portafolios de Inversión
4.0
I3S101A9 Prospectiva Estratégica
4.0

<< subir >>

SUMILLAS

CURSOS OBLIGATORIOS

MÉTODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS PARA LA INVESTIGACIÓN

En el curso de brindan los conceptos fundamentales para realizar proyectos de investigación empírica en Ciencias Sociales, pero aplicadas a la dirección estratégica y comportamiento organizacional.

SISTEMAS DINÁMICOS PARA LA GESTIÓN DE EMPRESAS

El curso proporciona las herramientas necesarias para el modelamiento de sistemas dinámicos discretos y continuos aplicados a la gestión de empresas. Asimismo permitirá implementar algoritmos que permitan visualizar el comportamiento de sistemas dinámicos tanto reales como complejos, y de detectar la existencia de caos.

TESIS DOCTORAL I

En el curso se abordarán la metodología de investigación científica, el planteamiento del problema, objetivos, preguntas y justificación de investigación.

TESIS DOCTORAL II

La asignatura aborda el desarrollo de habilidades y competencias de investigación. Revisión del estado de arte del conocimiento y la formulación de hipótesis, elaboración de artículos científicos, fases de una publicación y proceso de revisión, presentación del proyecto de tesis.

TESIS DOCTORAL III

Comprende el desarrollo del proyecto de tesis, su contribución al estado del arte, el dominio de estrategias para su desarrollo de la contribución. Redacción del estado del arte.

TESIS DOCTORAL IV

La asignatura comprende el desarrollo del aporte y su validación. Respecto a la formación del investigador: la redacción del artículo de aporte, diseño de la validación y su implementación.

DIRECCIÓN DE TESIS I

Seguimiento del avance de la tesis. Aplicación de las técnicas de investigación para el desarrollo de la tesis. Publicación por parte del doctorando de un artículo científico en revista indexada.

DIRECCIÓN DE TESIS II

Se complementa con la asesoría. Revisión y redacción de la tesis, aplicando los conocimientos y herramientas metodológicas destinadas a la elaboración.

CURSOS ELECTIVOS

ECONOMÍA INTERNACIONAL

Trata del estudio y análisis de los problemas, tendencias, comportamiento y perspectivas de la economía a nivel internacional y su relación con el entorno nacional, con énfasis en políticas comerciales, interdependencias, análisis de escenarios económicos y negociaciones internacionales.

DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

El curso trata sobre los elementos de la gestión tecnológica: producto proceso, equipo organización y comercialización, estos elementos permitirán el análisis de la empresa y su entorno con base tecnológica mejorando así su competitividad.

ECONOMETRÍA APLICADA AL ANÁLISIS EMPRESARIAL

Se proporciona al participante las herramientas de la econometría para le formulación de modelos a partir de datos procedentes de encuestas a personas u organizaciones, se analizan los modelos con variables cualitativas, exógenas limitadas, modelos de duración y para datos de panel.

DIRECCIÓN DE OPERACIONES

Analiza el rol de la administración de las operaciones dentro de las organizaciones para obtener ventajas competitivas en los mercados actuales a través de una mayor productividad, menores costos, mayor calidad y menor tiempo de respuesta. Destaca los factores que deben ser considerados en las principales áreas de decisión sobre calidad, logística, procesos, administración de la fuerza laboral y del medio ambiente.

TOMA DE DECISIONES
El curso trata de las variables que inciden en la toma de decisiones. Toma de decisión individual. Fases en la toma de decisión individual. Toma de decisión en grupo. Formas de tomar una decisión en grupo. El consenso. Brainstorming. Grupo Nominal. Técnica Delphi. Phillips 6-6. La Virtualización de la sociedad. La Web como fuente de Información, Conocimiento y Comunicación. Herramientas de Colaboración On-line.

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES

El curso trata sobre la sociedad del conocimiento, economía del conocimiento. Valorización de los intangibles en la organización. Capital intelectual e indicadores de gestión del conocimiento.

DECISIONES Y JUEGOS

El curso se enfoca en el análisis del comportamiento y la interacción entre agentes racionales, introduciendo al participante en el estudio de la racionalidad de las decisiones, elementos de un juego y tipos de juego, todo lo anterior complementado con el estudio de casos aplicativos en la organización

ADMINISTRACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN

Se abordan temas relacionados con el manejo de portafolios de inversiones, así como el uso óptimo de los recursos en escenarios de riesgo. También se analiza las carteras de préstamo, su formación y perfomance, el sesgo de valores mobiliarios y otros modelos de importancia.

PROSPECTIVA ESTRATÉGICA

El curso busca introducir al participante en el desarrollo de escenarios futuribles mediante una herramienta validada en diversas organizaciones; para esto se analizan las escuelas anglosajona y francesa, incluyendo el uso de software libre del instituto LIPSOR.

<< subir >>

 

DOCTORADO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL
Código: I3S10200

  1. Perfil de Ingreso y Egreso
  2. Lineas de Investigación
  3. Plan de Estudios (2023)
  4. Sumillas

PERFIL DE INGRESO Y EGRESO

Perfil de Ingreso

El perfil general de ingresopara doctorado es con un grado de Magister de Investigación, buen nivel de conocimiento y buena competencia de los métodos de investigación, dominio del idioma ingles es deseable que el ingresante cuente con las siguientes cualidades y habilidades al momento de ser aceptado en el programa de Doctorado:

    • Vocación y disciplina para la actividad científica.   
    • Habilidad para el planeamiento, solución y aplicación de las metodologías de investigación científica.
    • Capacidad de análisis y síntesis
    • Contar con conocimiento afines al programa
    • Habilidad para trabajar en equipo (formación en Ingeniería y afines)
    • Ética profesional

Perfil de Egreso
El egresado del Doctorado estará en capacidad de:

    • El egresado del programa será un investigador autónomo de la más alta capacidad de proponer, dirigir y realizar investigaciones que conduzca a la generación de nuevos conocimientos en el área de su especialidad.
    • El egresado del programa tendrá la capacidad de estudiar y analizar los problemas nacionales relacionados con los procesos de producción de bienes y servicios, para proponer, con independencia, las soluciones pertinentes.
    • Desarrollar investigación científica, sea independiente o interactuando con grupos de investigación aplicando las bases conceptuales y metodológicas en el campo de su competencias, respetando los principios éticos.
    • Interpretar, investigar, diseñar e implantar tecnologías relacionadas con los procesos productivos.


LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

  • Sistemas de manufactura y tecnologías limpias.
  • Innovación y administración de la tecnología.
  • Mejora de la calidad.

<< subir >>

PLAN DE ESTUDIOS(2023) - DOCTORADO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

Primer Ciclo

Código Curso Créditos
I3S10211 TESIS DOCTORAL I
8.0
I3S10212 GESTION DE LA INNOVACION TECNOLÓGICA EN PROCESOS INDUSTRIALES
4.0

Segundo Ciclo

Código Curso Créditos
I3S10221 TESIS DOCTORAL II
8.0
I3S10222 DISEÑO DE EXPERIMENTOS
4.0

Tercer Ciclo

Código  Curso Créditos
I3S10231 TESIS DOCTORAL III
8.0
Asignatura Electiva
4.0

Cuarto Ciclo

Código  Curso Créditos
I3S10241 TESIS DOCTORAL IV
8.0
  Asignatura Electiva
4.0

Quinto Ciclo

Código  Curso Créditos
I3S10251 Dirección de Tesis I
12.0

Sexto Ciclo

Código    Curso Créditos
I3S10261 Dirección de Tesis II
12.0
Créditos Obligatorios  
64.0
Créditos Electivos  
8.0
Total Creditos  
72.0

Cursos electivos

Código Curso Créditos
I3S102A1 GERENCIA INDUSTRIAL
4.0
I3S102A2 ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
4.0
I3S102A3 EFICACIA EMPRESARIAL
4.0
I3S102A4 ADMINISTRACION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA
4.0
I3S102A5 GESTION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION INDUSTRIAL
4.0
I3S102A6 SISTEMAS DE MANUFACTURA
4.0
I3S102A7 ESTADISTICA NO PARAMETRICA
4.0
I3S102A8 LOGISTICA INDUSTRIAL
4.0
I3S102A9 MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION
4.0
I3S102E1 TOPICOS ESPECIALES DE INVESTIGACION DE OPERACIONES
4.0
I3S102E2 TOPICOS ESPECIALES DE MEJORA DE LA CALIDAD
4.0

<< subir >>

SUMILLAS

CURSOS OBLIGATORIOS

GESTIÓN DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN PROCESOS INDUSTRIALES
Evaluación Estratégica del pensamiento de operaciones. Estudios de Procesos Industriales integrando las tres funciones de operaciones: Planeación, Organización y Control en el contexto de los modelos de innovación tecnológica. Casos aplicativos de innovación Tecnológica de empresas industriales empleando la metodología PUSH y PULL. Análisis de variables operativos y estratégicos basado en buenas prácticas y modelos de Benchmarking.

TESIS DOCTORAL I
En el curso se abordarán la metodología de investigación científica, el planteamiento del problema, objetivos, preguntas y justificación de investigación.

DISEÑO DE EXPERIMENTOS
Elementos de álgebra matricial. Aleatorización. Análisis de varianza en un sentido y en dos sentidos. Bloqueo. Réplica. Cuadrados latinos. Diseño de bloques incompletos. Diseño de procesos robustos.

TESIS DOCTORAL II
La asignatura aborda el desarrollo de habilidades y competencias de investigación. Revisión del estado de arte del conocimiento y la formulación de hipótesis, elaboración de artículos científicios, fases de una publicacióMn y proceso de revisión, presentación del proyecto de tesis.

TESIS DOCTORAL III
Comprende el desarrollo del proyecto de tesis, su contribución al estado del arte, el dominio de estrategias para su desarrollo de la contribución. Redacción del estado del arte.

TESIS DOCTORAL IV
La asignatura comprende el desarrollo del aporte y su validación. Respecto a la formación del investigador: la redacción la redacción del artículo de aporte, diseño de la validación y su implementación.

DIRECCIÓN DE TESIS I
Seguimiento del avance de la tesis. Aplicación de las técnicas de investigación para el desarrollo de la tesis. Publicación por parte del doctorando de un artículo científico en revista indexada.

DIRECCIÓN DE TESIS II
Se complementa con la asesoría. Revisión y redacción de la tesis, aplicando los conocimientos y herramientas metodológicas destinadas a la elaboración de investigación.

 

CURSOS ELECTIVOS

GERENCIA INDUSTRIAL
Trata de la aplicación del planeamiento estratégico en la gestión de la empresa. Organización y dirección de una empresa industrial con un enfoque organizacional socio-técnico. El planeamiento como proceso continuo.

ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
En este curso el estudiante comprenderá la importancia de la administración de la cadena de suministro por medio del estudio de los conceptos y sus aplicaciones a diferentes situaciones de la vida real. Se analiza algunos métodos matemáticos, específicos en diferentes etapas de la cadena de suministro.

LOGÍSTICA INDUSTRIAL
Gestión de stocks. Inventarios deterministas y probabilísticas.

MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN
Mantenimiento de equipos industriales. Prevención de riesgos laborales e Higiene industrial.

EFICACIA EMPRESARIAL
Contexto de la gestión empresarial estratégica. Simulación de escenarios para la consecución de los objetivos organizacionales. Inteligencia empresarial. Sistemas estratégicos de valor agregado (EVA).

ADMINISTRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
En este curso, se aborda tópicos especializados con la administración, gestión y operación de sistemas de información geográfica con herramientas de teleproceso y teledetección aplicado al diseño y ubicación de la planta industrial, control de calidad de productos, etc.

GESTIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL
Este curso está orientado a la toma de conciencia de cambios medioambientales globales. Los riesgos implícitos en un desequilibrio del planeta. La importancia de la diversidad de la vida y los imperativos de vivir de acuerdo con los límites, enfatizan en los graduados la visión apropiada para enfrentar los retos del siglo XXI. Se enfatiza aspectos de desarrollo económico y sostenibilidad.

SISTEMAS DE MANUFACTURA
El curso está orientado al manejo de equipo y técnicas modernas de manufactura, abarca planeación y diseño de un sistema integrado de manufactura, manejo de los equipos más representativos. Planeación y control de los procesos de manufactura. Se hace énfasis en ingeniería concurrente y tecnología de grupos.

ESTADÍSTICA NO PARAMÉTRICA
Inferencia sobre medidas basadas en rangos. Prueba U de Mann-Whitney. Prueba de signos con rangos de Wilconxon. Prueba de Friedman para experimentos con bloques aleatorizados. Prueba de serie aleatorizada. Modelos de regresión no paramétrica. Prueba de la bondad de ajuste para datos discretos. Tablas de contingencia. Análisis de asociación. Estimación robusta.

TÓPICOS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
Programación lineal paramétrica. Solución de problemas con programación dinámica

TÓPICOS ESPECIALES DE MEJORA DE LA CALIDAD
Mejora de procesos con Metodología de Superficie de REspuesta y Optimización. Mejora de la calidad con modelado simulación. Aplicaciones de algorimos genéticos en diseño de productos. Mejora de procesos con redes neuroanles, lógica difusa y algoritmos genéticos.

 

 

<< subir >>

 
Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Facultad de Ingeniería Industrial
Calle German Amezaga Nro 375 - Ciudad Universitaria - Código Postal Lima 01, Perú
Teléfono: 619-7000 anexo 1805, anexo 1819
E-mail: upg.industrial@unmsm.edu.pe