ASPECTOS GENERALES
RESEÑA HISTÓRICA DE LOS ESTUDIOS DE POSGRADO
El primer intento contemporáneo de normar los Estudios de Posgrado en el Perú fue la expedición del D.LNº14437, que inauguró el régimen departamentalista en las universidades, dentro del cual se creó la Dirección de Programas Académicos de Perfeccionamiento, encargada de lo que hoy se denomina Programa de Posgrado.
En opinión del doctor Antonio Peña Cabrera, ex director de la Escuela de Posgrado: “Fue un defecto del D.L.Nº 17437 y sus reglamentos el haber llamado a todo el Posgrado ‘perfeccionamiento’, sembrando una confusión que todavía no aclaramos suficientemente”. Se trató de complementarlo con el D.L.Nº19326, que nunca se reglamentó en lo que a nivel universitario y de Posgrado doctoral se refiere.
En el contexto del primer decreto ley citado, empezaron a ponerse en funcionamiento las primeras maestrías, y fue la de Bioquímica y Fisiología la fundadora de aquella etapa. Durante este periodo, se crearon varias maestrías, y la última de esta etapa fue la de Microbiología, que inició sus actividades en 1983. No todas empezaron a funcionar luego de ser autorizadas por el Consejo Nacional de la Universidad Peruana (CONUP) o el Consejo Nacional Interuniversitario (CONAI), pues, en muchos casos, se las había propuesto sin las posibilidades reales de infraestructura o existencia mínima de un plantel docente.
Los directores de los denominados “Programas de Perfeccionamiento” fueron sucesivamente los doctores Aizic Cotlear Dolberg (1970-1971), Elmer Alegría Bazán (1971-1975), Meilach Burstein Pait (1975-1980) y Manuel Velasco (1980-1985). Durante el periodo del Dr. Burstein se organizaron dos seminarios sobre Maestrías y Doctorados, con los auspicios del CONUP, del Consejo Nacional de Investigación y del desaparecido Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC). El primero de ellos se realizó entre el 21 y 26 de octubre de 1975 y el segundo entre el 18 y el 22 de abril de 1977.
El 9 de diciembre de 1983 se promulgó la Ley Universitaria Nº23733, que marcó el retorno al régimen de Facultades y Escuelas. Al año siguiente se aprobó el Estatuto de nuestra Universidad que anexó cada uno de los “Programas de Perfeccionamiento” (en la actualidad Unidades de Posgrado - UPG) a las facultades correspondientes y situó a la antigua “Dirección” (hoy Escuela de Posgrado - EPG) en un nivel general, como ente normativo, supervisor y coordinador con rango de Facultad. Desde entonces, cada Unidad de Posgrado depende administrativamente de su Facultad, pero académicamente está sujeta a la normatividad de la Escuela de Posgrado.
Entre las particularidades que estipulaba la ley Nº23733 merecen destacarse las siguientes: el Posgrado debe ser escolarizado, es decir, ejecutarse mediante cursos en aulas y con plazos establecidos; distingue entre el Posgrado profesional “segunda especialización” y el académico (maestrías y doctorados). Además, señala que sólo las universidades organizan estudios de posgrado académico conducentes a la obtención de los grados de maestro y doctor.
La dirección de la Escuela de Posgrado recayó en la Dra. Beatriz Lizárraga de Olarte, quien a su vez formaba parte del plantel docente de la primera y más antigua de las maestrías de San Marcos, la de Bioquímica. En su gestión, la Escuela de Posgrado asumió la planificación, coordinación y supervisión del proceso de admisión a las maestrías y doctorados, correspondiendo a las UPGs la ejecución de dicho proceso. En febrero de 1986, se realizó el seminario “Diagnóstico Situacional del Posgrado en San Marcos”, en el cual se efectuó un balance de lo actuado y se definió la situación, metas y objetivos de la nueva Escuela. Un año después, en 1987, la Dirección de la Escuela propuso un Reglamento para los Estudios de Maestría.
Con respecto a los estudios doctorales escolarizados, bajo la propuesta de la Dirección de la Escuela de Posgrado, se aprobó el reglamento pertinente en febrero de 1993. Los estudios de doctorado se interrumpieron por un lapso de más de dos décadas, reiniciándose en septiembre de 1993.
En 1988, asume el cargo de director el doctor Antonio Peña Cabrera, entonces director de la Unidad de Posgrado de Letras y Ciencias Humanas. Entre 1990 y 1991 se concluyó el reglamento para el otorgamiento del grado de magíster. Al concluir la gestión del doctor Peña, el número de maestrías se había incrementado notablemente hasta llegar a 32 especialidades.
En 1991, el Dr. Julio César Sanz Elguera sucedió al doctor Peña en la Dirección e inmediatamente organizó el “Seminario de Reestructuración Curricular de los Estudios de Maestría y bases para el Doctorado Escolarizado”. El seminario se efectuó en tres etapas, la última de las cuales concluyó en febrero de 1992, con la elaboración de un documento que sirve de base, hasta hoy, a la política de altos estudios de la institución.
En 1992 se produjo el traslado de la sede principal de la Escuela. La nueva sede permitió contar con ambientes más amplios que contribuyeron a un mejor servicio administrativo y a ofrecer mayores facilidades para el trabajo académico. En mayo de 1993, apareció el primer número de Magistri et Doctores, boletín bimestral de la Escuela de Posgrado, del que aparecieron trece números.
En diciembre de 1993 se llevó a cabo la “Convención Nacional de Escuelas de Posgrado”, organizada por la Escuela de Posgrado de nuestra Universidad y que contó con el auspicio del CONCYTEC y de la Asamblea Nacional de Rectores. En esta Convención participaron Directores y/o representantes del Posgrado de las universidades de todo el país, y se logró, entre sus acuerdos más importantes, la creación de la Academia Peruana de Posgrado.
En agosto de 1994, comenzó a utilizarse el local ubicado en la avenida Arequipa 220 para el dictado de los cursos del programa especial de lenguas modernas, algunos cursos especiales y también para el apoyo a las Unidades de Posgrado.
A partir de junio de 1995, la Comisión de Reorganización de la Universidad, en uso de las atribuciones conferidas por la Ley Nº 26457, designó como director de la Escuela de Posgrado al magíster José W. Vásquez Rojas, en reemplazo del doctor Julio Sanz Elguera. Posteriormente, en 1996, asume la Dirección el doctor Wilfredo Kapsoli Escudero. En marzo de 1997 fue designado el doctor Luis Piscoya Hermoza.
A partir de junio de 1997, la alta dirección de la Universidad designa al doctor Jorge Angulo Cornejo como Director de la Escuela. Nombrado por el Comité Transitorio de Gobierno, en el año 2001, asume la Dirección de la Escuela al doctor Luis Piscoya Hermoza.
Con el restablecimiento de la democracia en San Marcos, el 2 de octubre de 2001, se produce la elección del doctor José Gómez Carrión como Director de la Escuela de Posgrado durante el período 2001-2004. En el mes de noviembre de 2004, el Comité Directivo de la Escuela de Posgrado eligió a la doctora Luisa Negrón Ballarte como Directora de la Escuela de Posgrado, quien cumplió su labor hasta el mes de junio de 2007.
En mayo de 2005 la Escuela de Posgrado se muda a San Isidro, en la avenida Pezet y posteriormente al Jr. Lampa 833, Lima en donde funciona hasta la actualidad.
El 7 de junio del 2007 se nombra como Director encargado de la Escuela de Posgrado al doctor Marco Gerardo Martos Carrera, quien finalmente, es elegido el 19 de Septiembre como Director de la Escuela de Posgrado.

PRESENTACIÓN DE LA UPG
La Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tiene entre sus objetivos, el impulso y desarrollo y enseñanza de la investigación en el campo de la Ingeniería Industrial.
Desde 1987, la Facultad de Ingeniería Industrial desarrolla diferentes cursos de Posgrado. En la actualidad se convoca a los siguientes programas:
- Maestría en Dirección de Empresas Industriales y Servicios
- Maestría en Gestión de Operaciones y Servicios Logísticos
- Maestría en Ingeniería Industrial
- Maestría Profesional en Prevención de Riesgos Laborales y Ambientales.
- Doctorado en Ingeniería Industrial
- Doctorado en Gestión de Empresas
- Diploma en Gestión de Recursos Humanos
Esta actividad académica de alta especialidad esta dirigida a los profesionales involucrados en áreas pilares de la organización como son: Dirección de empresas, producción, finanzas, logística, calidad, marketing, recursos humanos, sistemas de información y tecnología.
Los participantes al final del programa, alcanzará una especialización que les faculte para ejercer las máximas responsabilidades en la empresa.
Los cambios acelerados característicos de nuestra época y de otro lado las grandes brechas tecnológicas existentes en nuestro país exigen de la universidad respuestas certeras que contribuyan al desarrollo económico y social del país.
Como universidad pública asumimos la responsabilidad social de formar cuadros científicos, comprometidos con el País, por ello la investigación es uno de los pilares fundamentales de los estudios de maestría y doctorado y no es casual que la UNMSM ocupe el primer lugar en investigación en el ranking de la universidad peruana.
Finalmente la unidad de Posgrado de Ingeniería Industrial agradece la confianza de elegir a la UNMSM y realizar todos los esfuerzos para brindarles las mejores condiciones para el desarrollo de las actividades de enseñanza e investigación.

VISIÓN, MISIÓN, POLÍTICA DE CALIDAD Y OBJETIVOS
En el marco del Plan Estratégico 2010-2014 de la Facultad de Ingeniería Industrial, se establece la visión, misión y objetivos de la Unidad de Posgrado en los siguientes términos:
Visión
Ser una Unidad, reconocidos por nuestros estándares de calidad y excelencia académica en la formación de investigadores para la contribución al desarrollo económico, social, tecnológico con responsabilidad ambiental y bienestar de la sociedad peruana.
Misión
Formar investigadores altamente capacitados y competitivos, vinculados a redes académicas nacionales e internacionales, propiciando mediante los programas académicos, la producción científica, transferencia tecnológica, lograr el desarrollo económico sostenible del País.
Política de Calidad
A continuación se presenta la Política de Calidad de la UPG-FII:
La Unidad de Posgrado se compromete a cumplir con las expectativas de sus posgraduandos y la sociedad mediante su formación académica y desarrollo de investigaciones, con responsabilidad ética, social y ambiental en concordancia con la misión de la Facultad de Ingeniería Industrial y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en cumplimiento con los requisitos académicos, de la ciencia y legales, con la participación de docentes competentes y con un Sistema de Gestión de la Calidad en mejora continua e innovación.
Como se puede apreciar en la Política de Calidad, la UPG- FII se orienta a la satisfacción de una necesidad primordial en todo profesional, como es la Formación académica, en este caso orientada a la excelencia a través de la investigación; para lograr su propósito la UPG cuenta con docentes competentes los cuales son constantemente evaluados y además con el apoyo del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) el cual se ubica dentro de la filosofía de mejora continua; todo esto dentro del marco legal pertinente así como de la misión de la UNMSM.
Hasta este punto cabe hacer la siguiente pregunta ¿ Por qué el sistema de Gestión de la Calidad se haya dentro de la filosofía de la Mejora Continua? Básicamente porque la UPG - FII considera que este sistema no es algo acabado ni algo estático, sino todo lo contrario, es algo dinámico, en constante cambio y que además debe adaptarse a los diversos escenarios en los cuales se va desarrollando el devenir histórico de la Unidad y del País.
Objetivos
- Consolidar liderazgo de los estudios de Doctorado de la UPG en el medio nacional.
- Desarrollar en los estudiantes habilidades que se reflejen en mejoras en su desempeño laboral.
- Mejorar la organización administrativa – académica de la Unidad de Posgrado.
- Adecuar el alcance de la certificación ISO 9001:2008 a la ISO 9001:2015 y avanzar en la aplicación del Sistema SINEACE.
- Incrementar el número de egresados que obtengan su grado académico.

ORGANIGRAMA DE LA UPG


|